1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Documentos y Cifras

Documentos y cifras

En el marco de la Política de Formación, Prevención y Apoyo en Materias de Violencia Sexual, Violencua y Discriminación de Género, trabajamos activamente en la creación de una cultura de respeto y libre de toda forma de violencia.

#168

Charlas y Capacitaciones en violencia sexual desde la creación de la UVG (Ex-UVS)

#321

Personas atendidas desde la creación de la UVG (ex-UVS)

#3

Campañas de Prevención

#725

Participantes en charlas y talleres en el 1º semestre 2021

#1768

Participantes en el Taller Stop

Política UC

Política UC

A 6 años de la implementación de la Política de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, en octubre de 2022 se presenta una actuailización de esta, titulada Política de Formación, Prevención y Apoyo en Materias de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género.

Descargar documento download

Evaluación de la Política de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual en Contextos Universitarios

El estudio “Evaluación de la Política de Prevención de la Violencia Sexual en la UC” surge con el fin de evaluar el impacto que ha tenido esta política en nuestra Universidad. Para esto, se propuso estudiar específicamente los efectos de la política en las actitudes hacia la violencia sexual y las conductas de prevención de esta por parte de los miembros de la comunidad universitaria, y la prevalencia de las experiencias de violencia sexual en la comunidad.

 

METODOLOGÍA

Este estudio es longitudinal, es decir, cuenta con varias mediciones a lo largo del tiempo. Se aplicó en los años 2018, 2019 y 2020, y será aplicado anualmente hasta el 2022. En este estudio participan todos(as) los(as) estudiantes de 1° a 3° año de carreras de pregrado de la Universidad, estudiantes de doctorado; y año por medio participan los(as) funcionarios(as) y académicos(as).

El año 2018 se invitó a participar ampliamente a estudiantes, funcionarios(as) y académicos(as), conformándose una muestra de 3281 personas que respondieron esta primera ola. El 2019 respondieron 2.368 personas, entre estudiantes de pregrado y doctorado.

La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario online, el cual fue distribuido a través de los correos electrónicos a los y las participantes. Debido a lo sensible de algunas temáticas que se abordan en el cuestionario, desde el principio se explicitó a los y las participantes qué se les preguntaría, por qué (su vínculo con la política de prevención de violencia sexual), y se les aseguró completo anonimato y confidencialidad. Toda la información necesaria fue contenida en la Carta de Consentimiento Informado, incluida al comienzo del estudio. En ella se explicita que la participación es completamente voluntaria, y que los(as) participantes pueden dejar de participar en cualquier momento del estudio. Una vez que los y las participantes terminaron de completar el cuestionario, se presentó información de contacto de las entidades de la Universidad a las que podían recurrir para buscar apoyo en caso de necesitarlo. El estudio se encuentra aprobado por el Comité Ético-Científico de la Universidad.

 

PRINCIPALES RESULTADOS

Dentro de los principales resultados, encontramos la prevalencia de victimización de violencia sexual (el reporte respecto a si una o varias personas mantuvieron o intentaron mantener contacto sexual sin el consentimiento de la persona que respondió). El año 2019 un 19,1% de los y las estudiantes marcaron la opción “una vez” o “más de una vez”. Si vemos el detalle de estas cifras por estamento, podemos apreciar que los y las estudiantes de primer, segundo y tercer año reportan una prevalencia alrededor del 20%. Los y las estudiantes de doctorado, por su parte, reportan menores tasas, con un 9,7%. Además, si analizamos la muestra por género y estamento, podemos apreciar que las mujeres reportaron aproximadamente 3 veces más victimización que los hombres .

La muestra del año 2018 incluyó a funcionarios y académicos, por lo que los datos de prevalencia se deben considerar de manera separada respecto al 2019. En ese sentido, la muestra total, considerando los distintos estamentos, reportó un 18,4% de prevalencia. Ahora bien, cuando se separa por estamento, los y las estudiantes de primer, segundo y tercer año reportan nuevamente porcentajes cercanos al 20%, esto incluye además a los estudiantes de doctorado (ver Figura 3). Por su parte los funcionarios y académicos reportaron tasas notoriamente más bajas que los estudiantes, con un 4,6% y un 2,2% respectivamente. Cuando se separa la muestra por género y estamento, las mujeres reportan 2 veces más prevalencia de victimización que los hombres.

 

CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE VICTIMIZACIÓN

Al preguntar de manera general quiénes fueron los agresores, en el año 2019 la mayoría de las víctimas señalan que fue solo una persona quien agredió (90,2%) y la mayoría reporta haber conocido a la persona agresora (74,4%). Este último grupo, menciona que más de la mitad tenían bastante o mucha cercanía (62,6%) con la persona agresora. Cerca de un tercio de los casos reporta que la persona agresora era su pareja (26,5%), así como también un tercio reportó que era un amigo/a (27,8%). Lo anterior es similar a la información del año 2018, donde también la mayoría de los casos fue una persona quien agredió (94,7%), y la víctima conocía a la persona agresora (74,8%). Además, entre quienes conocían a la persona agresora, más de la mitad reportaron que tenían bastante o mucha cercanía (64,6%). Esto se complementa con que aproximadamente en un tercio de los casos la persona agresora era la pareja de la víctima (25,8%) y otro tercio reporta que la persona agresora era un amigo/a externo a la Universidad (34,8%).

 

 

Respecto al contexto donde se han dado los casos de violencia sexual, en el año 2019, de los 328 casos de violencia sexual, un 9,1% ocurrieron en contextos de la Universidad. Mientras que el 2018, de los 387 casos de violencia sexual, 10,3% ocurrieron en este contexto.

Para este estudio es importante el nivel de percepción de gravedad que reportan los y las participantes respecto de los casos de violencia sexual que mencionan. En el año 2019 un tercio de la muestra reporta como “bastante graves” o “muy graves” los casos de violencia sexual (31%). En el año 2018 en cambio, existe un porcentaje menor de personas que cree que los casos de violencia sexual son “bastante graves” o “muy graves” siendo un 21%.

EXPERIENCIAS DE VICTIMIZACIÓN Y SALUD DE LOS Y LAS PARTICIPANTES

Respecto a las consecuencias de las experiencias de victimización que se reportan, en el año 2019, menos de un tercio de los y las participantes refiere recibir o haber recibido apoyo psicológico (23,3%), así como también indican en proporción similar que habían considerado dejar la Universidad (20,8%). En el año 2018, estas cifras son más bajas, donde un 16,1% de las víctimas señaló que recibe o recibió apoyo psicológico y un 18,8% refiere que ha considerado dejar la Universidad.

Desde lo anterior es que también se presentan ciertos indicadores de bienestar como el estado físico de salud y la percepción de la propia autoestima, donde en el año 2019 los participantes que si han sufrido victimización reportan cifras más bajas de salud y autoestima, con un 22% y 80% respectivamente. Esto se compara con los participantes que no han sufrido victimización, donde un 30% reporta buena salud, y un 88% reporta alta autoestima, siendo esta última una diferencia bastante importante respecto a los participantes que han sufrido experiencias de victimización.

TESTIGOS DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Respecto a las experiencias de testigos de violencia sexual, se les preguntó a los participantes sobre si tuvieron que presenciar algún caso de violencia sexual, es decir, fueron testigos, así como también si intervinieron en la situación o no. En el año 2019 la cantidad de personas que reporta haber intervenido es más de la mitad de la muestra (57%), versus un 20% que menciona no haber intervenido, y un 23% que no responde. En el año 2018 en cambio, incluyendo a funcionarios y académicos, la cifra de participantes que ha intervenido en situaciones de violencia sexual está bajo la mitad (42%), mientras que un 32% menciona no haberlo hecho y un 26% no responde.

 

También, se les preguntó a los y las participantes si es que ha habido personas de la universidad que les hayan contado sobre una vivencia de violencia sexual. En el año 2019, un 20,6% de los estudiantes de primer año que participaron de la encuesta reportan que un par de la universidad les ha contado sobre una experiencia de violencia sexual. Los estudiantes de segundo y tercer año reportan cifras bajo la mitad (40,6% y 46,8% respectivamente). Casi un tercio de los estudiantes de doctorado que participaron de la encuesta reportaron que un par de la universidad les ha contado sobre alguna experiencia de victimización (26,9%). En el año 2018, estas cifras son menores, donde un 16,2% de los estudiantes de primer año que participaron, reportan que alguien de la universidad les ha contado que ha sido víctima de violencia sexual. Los de segundo año reportan cifras cercanas a un tercio (31%), y los de tercero reportan cifras aproximadamente menores a la mitad (40,8%). Por su parte, los y las estudiantes de doctorado, funcionarios y académicos, reportan cifras menores a un tercio (17,3%, 17,1% y 14,2% respectivamente) respecto de este ítem.

 

EVALUACIÓN DE PROTOCOLOS Y POLÍTICA DE PREVENCIÓN EN LA UC

La UC ofrece una serie de servicios y apoyos a quienes conforman su comunidad, y quisimos saber qué ten conocidos son y cuál es la evaluación de los mismos. El Fono Ayuda resultó tener el mayor porcentaje en ambos años (sobre el 75%), donde todos los estamentos, incluyendo doctorado, refieren que pueden comunicarse por medio del Fono Ayuda. Luego en orden descendente, en ambos años se presentan las Autoridades de la Unidad Académica, la Secretaria General y finalmente el Ombuds, las tres opciones con porcentajes bajo la mitad.

 

Finalmente, se les preguntó por el nivel de satisfacción con la política de violencia sexual en la Universidad. En el año 2019, un tercio de los y las participantes manifiesta estar muy satisfecho/a o satisfecho/a con la difusión de la política (30,7%), un 10% con el Fono Ayuda, un tercio con el protocolo (31,3%) y un tercio con las acciones implementadas (las que incluyen la página web, charlas, entre otras, con un 27%) y más de un tercio se siente muy satisfecho/a o satisfecho/a acerca de la política de prevención y apoyo (34,2%). El año 2018, la mayoría de estos porcentajes fueron más altos, con más de un tercio de los participantes que reporta estar muy satisfecho o satisfecho con la difusión de la política (38%), menos de un tercio con el Fono Ayuda y el protocolo (25% y 29% respectivamente), y más de tercio con las acciones implementadas (38%). La única que disminuye es la política de prevención y apoyo con un 27%, sin embargo se comprende esta mirada crítica dado que es una política que se encuentra aún bajo evaluación y en la que se sigue trabajando constantemente.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con lo anterior es que se presentan los principales hallazgos de este estudio. En primer lugar, se reporta que los niveles de victimización se mantienen relativamente estables en el tiempo, pensados principalmente en el contraste entre los años 2018 y 2019. En segundo lugar, se mantienen bajos los niveles de situaciones ocurridas dentro de la universidad o sus actividades con solamente un 9% de las situaciones de violencia. En tercer lugar, comparado con el 2018, en el año 2019 las víctimas perciben de forma más grave las situaciones que vivieron, y buscan mayor apoyo psicológico. En cuarto lugar, se puede pensar que entre quienes han sido testigos de situaciones de violencia, ha aumentado la tasa de intervención en dicho evento comparado con el 2018. Además, los estudiantes conocen más situaciones de violencia sexual, posiblemente debido a mayor conversación y apertura del tema. Finalmente, existe un aumento en 2019 en la identificación del Fono Ayuda, Secretaría General y Ombuds como medios a los cuales acudir para activar los protocolos.


Glosario