1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Quiénes Somos

Lineamientos Política de Formación, Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

Pontificia Universidad Católica de Chile con el espíritu de erradicar las conductas que atenten contra la dignidad de las personas, siendo la violencia sexual una de las vulneraciones más graves a la integridad y derechos de un ser humano, crea la Política de Formación, Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género.

Misión, Visión y Objetivos

La Pontificia Universidad Católica de Chile, en el cumplimiento de su misión, promueve el cuidado y la calidad de vida de todos los integrantes de su comunidad, a través de la consolidación de una cultura del respeto y buen trato.

Por su concepción humanista cristiana y su rol eminentemente educativo, la UC comprende e incentiva una cultura basada en una concepción del ser humano como sujeto de una dignidad trascendente, que merece la máxima consideración y protección. Esta dignidad exige que la persona deba ser siempre considerada un fin en sí mismo y no un medio u objeto para la satisfacción de las necesidades de otros.

Para cumplir con tal objetivo, resulta vital proveer contextos saludables, que permitan a todos sus integrantes contar con espacios laborales y de aprendizaje, seguros y libres de violencia.

Por lo tanto, la UC, rechaza todo acto de violencia sexual, violencia y discriminación de género que, en cualquiera de sus formas, resultan inaceptables, reafirmando su compromiso por erradicar dichas conductas, al ser absolutamente contrarias a sus valores esenciales, siendo de responsabilidad de toda la comunidad universitaria prevenir e inhibir sus distintas expresiones.

Nuestra Universidad reconoce que la violencia sexual, la violencia y la discriminación de género, cometida por cualquier medio o de cualquiera forma, es un problema de relevancia social, y constituye una de las más graves vulneraciones a la integridad de un ser humano, a su dignidad y derechos. Es por esto que dichas acciones deben y son sancionadas.

Conforme a lo anterior, la violencia sexual, así como la violencia y la discriminación de género, se erigen siempre como una grave transgresión a los deberes y responsabilidades que pesan sobre cualquier miembro de la comunidad, contraviniendo las normas más elementales de convivencia universitaria. Así fue recogido en nuestra normativa.

A través de la Política de Formación, Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género, la UC reconoce que, para abordar esta problemática, es necesario por una parte concentrar sus esfuerzos en generar un cambio cultural que contribuya a la erradicación de estas conductas. Ello considera sensibilizar a su comunidad, y educar sobre las implicancias y el impacto nocivo que generan la violencia sexual, así como la violencia y la discriminación de género, en la vida de las personas.

Es esencial a esta tarea preventiva, implicar a toda la Comunidad UC a través de un proceso que permita visibilizar, cuestionar y rechazar la violencia, en sus distintas manifestaciones. Asimismo, invitarlos a asumir un rol activo en la construcción de espacios que contribuyan al desarrollo de una convivencia saludable y respetuosa, instando por el cuidado integral de las personas y la calidad de vida de todos los estamentos de nuestra Universidad.

Junto a la prevención, la UC se organiza para prestar apoyo a las víctimas, quienes son el elemento nodal de la Política de Formación, Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género y sus protocolos, consciente del impacto negativo que provocan estos hechos en el bienestar e integridad psicológica de las personas afectadas. La violencia genera una crisis vital en las víctimas que altera sus condiciones básicas de seguridad y estabilidad personal, perjudicando sus procesos de aprendizaje, formación integral y calidad de vida, dimensiones esenciales de la tarea educativa e institucional de la UC.

Unidad de prevención y Apoyo UVG

Carolina Muñoz Guzmán

Académica de la Escuela de Trabajo Social

Directora de la Unidad de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

María de los Ángeles Aliste Sánchez

Psicóloga

Coordinadora del Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

Alejandra Blanco González

Psicóloga

Coordinadora del Programa de Prevención de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

Soledad Estivil Vidal

Asistente Administrativo


Programa de Apoyo Jurídico a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

María Elena Santibáñez Torres

Académica de la Facultad de Derecho

Coordinadora del Programa de Apoyo Jurídico a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género.

Maximiliano Torrico Hormazábal

Abogado del Programa de Apoyo Jurídico a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género

Paz Rey Ramírez

Psicóloga del Programa de Apoyo Jurídico a Víctimas de Violencia Sexual, Violencia y Discriminación de Género